Derechos Animales

Investigaciones en granjas y mataderos

Investigaciones en granjas y mataderos

¿Sabías que algunas personas realizan investigaciones en granjas y mataderos de forma encubierta para denunciar la explotación de los animales?

Las investigaciones en granjas y mataderos nos ayudan a elegir qué queremos consumir y cómo queremos que sea nuestro modelo de relación con los animales.

Las personas utilizamos a los animales para vestirnos y para alimentarnos de forma cotidiana y normalizada. Desde la infancia se nos inculca que los animales son objetos para nuestro consumo y lo asumimos sin analizarlo. No lo hacemos por decisión propia, sino que lo hacemos por costumbre y por imitación de lo que vemos.

Para tomar una decisión LIBRE sobre el uso de animales necesitamos conocer la información real. Sin embargo, se nos muestra una versión de la realidad dulcificada y maquillada, la industria de explotación animal y las instituciones nos muestran una versión falsa. En sus campañas nos muestran animales que viven en parajes bucólicos bajo los cuidados de simpáticos granjeros. 

La versión falseada de la industria ganadera:

 

Investigaciones en granjas y mataderos.

Para destapar la realidad oculta tras sus muros se llevan a cabo investigaciones en granjas y en mataderos por parte de activistas animalistas y fotoperiodistas. 

Se trata de investigaciones necesarias para que las personas decidan en libertad su modelo de relación con los animales, y para que quienes no deseen participar en la explotación de los animales puedan informarse y conocer lo que ocurre en realidad.

Investigación en mataderos del estado español.

Entre 2016 y 2018 el fotoperiodista Aitor Garmendia realizó una investigación infiltrándose en 16 mataderos españoles. A partir de su investigación elaboró un documental titulado: Dentro del matadero. Investigación en mataderos del estado español. También elaboró un reportaje con la información y la documentación recopilada durante su investigación, el cual fue publicado por ElDiario.es. Las imágenes obtenidas son una muestra de la violencia estructural y la explotación sistemática que se ejerce contra los animales en estos lugares.

Aquí puedes ver el reportaje completo:

Algunas de las conclusiones de esta investigación.

  • La industria cárnica miente sobre cómo son tratados en sus mataderos y granjas.
  • Mediante la implementación de sellos de bienestar animal y etiquetas como «libres de jaulas» o «en libertad» pretende hacernos creer que los animales son protegidos precisamente en los lugares donde se acaba con sus vidas.
  • La aparente preocupación de la industria ganadera por el trato que reciben los animales es solo propaganda, estrategia de ventas.

Transporte y descarga de animales.

  • El transporte es uno de los momentos más duros y traumáticos para los animales explotados en granjas industriales.
  • La normativa europea autoriza recorridos de hasta 24 horas seguidas, y sin descanso, para cerdos y caballos, 14 horas para cabras, ovejas y vacas y 12 horas para pollos y conejos.
  • Durante el traslado permanecen generalmente hacinados sobre sus propios orines y excrementos.

Métodos de aturdimiento: Pistola de perno cautivo. 

  • La pistola dispara un proyectil accionado por un cartucho de pólvora o mediante aire comprimido que, tras penetrar en el cráneo, se recoge a su posición inicial causando un trauma cerebral. 
  • Los disparos de bala cautiva son procedimientos estándar de cualquier matadero, no son incidencias excepcionales.

Métodos de aturdimiento: Aturdimiento eléctrico. 

  • El equipo está compuesto de un cuadro eléctrico al que van unidas unas tenazas provistas de electrodos que transmiten una descarga eléctrica al animal.
  • Las descargas eléctricas y los baños de agua electrificada son procedimientos estándar de cualquier matadero, no son incidencias excepcionales.

La matanza.

  • El proceso de matanza más común es por degüello.
  • Se realiza de forma manual con un cuchillo afilado seccionando las dos arterias carótidas.
  • Las líneas de matanza de pollos más sofisticadas disponen de una cuchilla automática que puede llegar a degollar a miles de pollos por hora.

El fraude del bienestar animal.

  • Existe una creciente preocupación social por las condiciones de los animales en granjas y mataderos.
  • Las empresas cárnicas pretenden hacernos creer que los animales están protegidos por normativas.
  • Pero esto no es cierto, los constantes abusos que recogen las imágenes de investigaciones, no son casos aislados de maltrato animal.
  • Forman parte de un régimen de explotación sistemática que cuenta con respaldo institucional.

 

Entradas Relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.