La ganadería destruye el planeta, una realidad
Ante la alarmante realidad de que la ganadería destruye el planeta, muchas personas protestan contra las grandes empresas contaminantes, contra la inacción de las autoridades, habitualmente permisivas a la contaminación y degradación del planeta. Sin embargo son muy pocas las personas que actúan en la parte que les corresponde. Si las personas individualmente no estamos dispuestas a cambiar en nuestro ámbito de responsabilidad ¿vamos a conseguir que sean las autoridades y las empresas quienes cambien?
El problema real del cambio climático no es el negacionismo, el verdadero problema es la indiferencia, el silencio y la pasividad de la inmensa mayoría. Está en nuestra mano cambiar las cosas y no hacemos nada. La adopción de hábitos de consumo basados en productos vegetales es un motor de cambio que se debe extender si de verdad queremos atajar el problema.
Según un informe de la Onu de 2009, la ganadería es una de las causas principales de los problemas ambientales más apremiantes del mundo:
- Calentamiento del planeta.
- Degradación de las tierras.
- Contaminación atmosférica.
- Contaminación del agua.
- Pérdida de biodiversidad.
Las consecuencias de la ganadería:
- Es responsable de un 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, un porcentaje más alto que el del transporte.
- Un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition en 2014 establece que las emisiones de gases con efecto invernadero son un 29% inferiores en dietas vegetarianas, frente a las no vegetarianas.
- Genera el 65% del óxido nitroso.
- Es causante del 37% del metano producido por el ser humano.
- Produce el 64% del amoniaco que contribuye a la lluvia ácida.
- El 26% de toda la superficie terrestre se dedica a tierras de pasto para el ganado.
- Los principales productos de origen animal (carnes, peces de piscifactoría, huevos y lácteos) necesitan el 83% de la tierra dedicada a la producción de alimentos y son responsables de casi el 60% de las tres emisiones. Lo peor es que, a cambio, solo aportan el 37% de las proteínas y apenas el 18% de las calorías que sostienen la alimentación humana.
- El 8% del agua mundial es para la ganadería: Un kilo de carne vacuna: 20.000 litros de agua.
¿Y los peces?
- 89 millones de toneladas de peces son matados para consumo humano cada año por la pesca industrial.
- Un 30% del volumen mundial se utiliza para elaborar piensos para el ganado, mientras los grandes pesqueros industriales esquilman los fondos marinos.
- La cría de animales acuáticos en piscifactoría, aunque apenas usa tierra, genera tantas emisiones que, en conjunto, el impacto ambiental de lograr un kilo de carne de pescado es mayor que el de lograr uno de vacuno.
El coste de la producción de proteínas
En un estudio publicado en la revista Public Health Nutrition en 2014, se hizouna comparativa entre 1 kg de proteínas de alubias y 1 kg de proteína de carne de ternera:
- La décimo octava parte de tierra.
- Diez veces menos agua.
- Nueve veces menos de combustible.
- Doce veces menos de fertilizantes.
- Diez veces menos de pesticidas.
Según otro estudio, de la revista Science en 2018, para el que han revisado 500 estudios previos y han entrevistado a más de 100 expertos, la producción de las proteínas de origen animal frente a las de origen vegetal genera:
- 360% más de gases de efecto invernadero.
- 3.200% más de acidificación.
- 970% más de eutrofización.
- 230% más de tierra que una plantación media de soja para tofu.
Despilfarro de recursos:
- 800 millones de personas no tienen acceso a alimentos y mueren de hambre (FAO).
- Con el grano utilizado para producir una ración de carne podría alimentarse a entre 6 y 10 personas.
Resistencia a los antibióticos:
- La industria ganadera suministra antibióticos masivamente a los animales para aumentar su peso y como prevención de enfermedades que pongan en peligro sus beneficios económicos.
- Debido a esto, las bacterias mutan y desarrollan resistencia.
- Más de 700.000 personas mueren al año por infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos.
- En 2050 esta será la 1ª causa de muerte en el mundo, según un informe de ONU Medioambiente realizado por 250 científicos de 70 países.
Lejos de reducirse, las cifras se disparan, por el elevado crecimiento de la ganadería:
- En 1970 se consumían 95,2 millones de toneladas de carne en el mundo.
- En 2018 la cifra se situaba en 336 millones de toneladas.
- Más del triple en 48 años.
Un ejemplo de hacia dónde nos dirigimos
Construcción de macromataderos.
- Se ha construido un matadero industrial gigantesco en Binéfar (Aragón).
- Quitará la vida a 32.000 cerdos cada día.
- Emitirá 126 toneladas de CO2 cada día, el equivalente al que absorben 6.500 árboles al año.
- Producirá 1,3 millones de metros cúbicos de basura contaminante cada año.